Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 15(3): 141-55, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255355

ABSTRACT

Se realizó un estudio aeropalinológico en Santiago (33º21'S-70º38'W), entre los años 1993-1996. Antecedentes clínicos publicados postulan que el polen es uno de los agentes causales importantes de las alergias en esta ciudad. A pesar de ello, hasta ahora no se conocían las concentraciones reales de granos de polen/m3 en la atmósfera a las que están expuestas las personas sensibilizadas. El presente tiene como objetivo conocer el origen del polen atmosférico, las concentraciones de granos de polen/m3, el aporte aeropolínico de las especies nativas y la dinámica aeropolínica de las especies alergogénicas, para establecer un calendario políclinico. Se cuantificó el polen aéreo desde junio 93 a junio 96 utilizando para la retención del polen un captador tipo Hirst. Paralelamente a esto se realizó una recolección de plantas urbanas y de su respectivo polen para hacer colecciones de referencia. Se registró un total de 96 taxa representados aeropolínicamente, los alergogénicos que se encuentran en mayor concentración se representan graficados en concentraciones de granos de polen/m3 porcentajes acumulados y períodos de polinización. Se concluye que el polen aéreo del área estudiada procede principalmente de especies introducidas, siendo la gran mayoría productoras de polen de comprobada alergogenicidad. El aporte políclinico en la atmósfera de la flora nativa es mínimo, no superado el 2,5 por ciento del total. Además, la cantidad del polen alergogénico en el aire está presente durante todo el año, acentuándose en los meses de primavera y verano. Por esta razón la población sensible a las alergias polínicas está expuesta a tener síntomas de polinosis permanentemente. Las taxa más importantes en el registro aéreo son plantanus, acer, poaceae, cupresaceae, fraxinus, quenopodiaceae, plantago y rumex


Subject(s)
Allergens/classification , Hypersensitivity/etiology , Pollen/classification , Air Microbiology , Plants/microbiology , Pollen/immunology , Urban Area
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 15(1): 29-35, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253193

ABSTRACT

Las exacerbaciones agudas de la EPOC son desencadenadas principalmente por infecciones bacterianas. Recientemente se ha revisado la racionalidad para la selección de antibióticos y se ha propuesto el empleo de ciproflaxacino como alternativa terapéutica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia clínica y microbiológica del ciprofloxacino 750 mg (Baycip Bayer) 2 veces al día durante 9 días en pacientes EPOC con exacerbación aguda. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, abierto no comparativo, multicéntrico en 57 pacientes. Existió cura clínica en 52 (96,3 por ciento) al día 10 y 49 (90,7 por ciento) al día 21. La eficacia microbiológica se midió en los 17 pacientes con cultivo positivo en la visita inicial. Hubo erradicación bacteriológica en 16 pacientes al día 10 y en 14 al día 21. Hubo 15 eventos adversos, 6 con relación posible o probable con la droga. Ciprofloxacino oral puede ser considerado un antibiótico útil en el tratamiento de las exacerbaciones agudas de EPOC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ciprofloxacin/pharmacology , Lung Diseases, Obstructive/drug therapy , Ciprofloxacin/administration & dosage , Ciprofloxacin/adverse effects , Colony Count, Microbial , Haemophilus influenzae/drug effects , Haemophilus influenzae/isolation & purification , Klebsiella/drug effects , Klebsiella/isolation & purification , Pneumonia, Bacterial/etiology , Prospective Studies , Sputum/microbiology , Staphylococcus aureus/drug effects , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification , Treatment Outcome
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(3): 181-5, jul.-sept. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194569

ABSTRACT

La ruptura del esófago, independiente de su etiología o localización, es un evento catastrófico debido al depósito de saliva, flora oral o ácido gástrico en los tejidos del cuello mediastino o pleura. EL diagóstico es difícil y su evolución depende de la localización y del tiempo transcurrido entre el inicio del cuadro y la instauración de la terapia. Se presentan los casos clínicos de dos pacientes aquejados por esta patología. Uno de ellos era un hombre de 44 años portador de SIDA que desarrolló una candidiasis esofágica intratable, una perforación esofágica iatrogénica y mediastinitis. Murió posteriormente en shock séptico. El segundo caso afectó a una mujer de 66 años portadora de asma bronquial, úlcera gástrica y herida del hiato, que presentó una perforación distal, secundaria a la ingesta de un trozo de carne. El esófago se fistulizó hacia la pleura, manifestándose con derrame pleural. Fue tratada exitosamente con una intervención quirúrgica. En esta comunicación se analiza ambos casos y se comenta su diagnóstico y su enfoque terapéutico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Perforation/surgery , AIDS-Related Opportunistic Infections/complications , Drainage , Esophagitis/complications , Esophageal Fistula/surgery , Surgical Procedures, Operative
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(1): 37-41, ene.-mar. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194584

ABSTRACT

La hernia de Morgagni es una patología poco frecuente que habitualmente es un hallazgo radiológico y se caracteriza por dar escasos o nulos síntomas. A la radiografía se presenta como una imagen redondeada, lisa, homoogénea, que ocupa el ángulo cardiofrénico derecho. El saco herniario contiene de preferencia omentun y rara vez vísceras o intestino. Emerge por el foramen de Morgagni que normalmente contiene los vasos mamarios, grasa y tejido conectivo. Se presenta el caso clínico de un paciente de 66 años que ingresa en malas condiciones, con apremio respiratorio, fiebre de 10 días de evolución y radiografía con imagen de condensación basal derecha. Fue tratado con antibióticos con el diagnóstico de neumonía aspirativa. Sin embargo, la persistencia de la imagen radiológica en discordancia con la mejoría clínica del paciente, llevaron a practicar procedimientos diagnósticos adicionales. Finalmente, la tomografía axial computarizada de tórax, reveló la presencia de asas intestinales en la base del hemitórax derecho emergiendo a través del foramen de Morgagni


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Hernia, Diaphragmatic/complications , Respiratory Tract Infections/complications , Hernia, Diaphragmatic/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL